La diabetes es una enfermedad que puede limitar nuestra vida de maneras insospechadas. Más allá de los problemas lógicos de tener que modificar nuestra dieta y tener ciertos cuidados, se trata de un verdadero problema de salud. Su diagnóstico temprano puede impedir que ingresemos en las estadísticas que señalan su importancia. Por ejemplo, para el año 2016, 1 millón 600 mil personas mueren por su causa. Asimismo, en la actualidad, la sufren más de 500 millones de personas. Pero es manejable en la medida que la detectamos temprano. De allí la importancia de este artículo, que se refiere a cómo diagnosticar diabetes.
Contenido
Primero, qué es la diabetes y por qué representa un problema tan grave
Lo fundamental en este caso es comprender que la diabetes es una enfermedad que tiene diversas causas. Herencia, alimentación, vida sedentaria, entre muchas otras, pueden coaligarse para que la desarrolles. Ahora bien, es una dolencia caracterizada por problemas a la hora de sintetizar los azúcares que consumimos. Esto se debe a varios factores, insuficiencia de insulina, hormona que realiza la síntesis correspondiente y esto a su vez, puede deberse a factores como:
- Ataque del sistema inmune a las células especializadas. En el páncreas, órgano que genera la insulina, existen unas células específicas, identificadas como beta. Las mismas producen esta hormona, pero son atacadas por una confusión bioquímica del sistema inmunológico. El mismo las interpreta como potenciales organismos extraños al cuerpo y por tanto, perjudiciales.
- Disfunción pancreática, debida a múltiples causas, que pueden ser de origen genético, por algún tipo de dolencia o por problemas externos.
- Desarrollo de insensibilidad a la insulina, por la que el cuerpo termina por no sintetizar sobre todo carbohidratos y no puede completar el ciclo de alimentación celular.
Este preámbulo es determinante porque se trata de diferentes maneras de considerar el problema y, por lo tanto. el diagnóstico. Cada situación es particular e identifica algunos mecanismos de detección.
Otro elemento a considerar se refiere a la presencia de prediabetes. La misma es una situación en la que la condición de la glucosa, es alta, pero no define la presencia de diabetes propiamente dicha. Este es un aspecto importante, si estimamos que las pruebas y sus resultados implican acciones concretas para el manejo del problema.
Aspectos importantes que tomar en cuenta para la realización de pruebas de diagnóstico de diabetes

Una esencial condición se refiere a verificar los síntomas que pueden hacernos pensar en la necesidad de un examen. Se trata de cosas simples que nos obligaran a solicitar consulta médica. Entre otros síntomas:
- Cansancio constante sin que medie alguna condición o situación específica.
- Sed permanente, sin justificación
- Pérdida de peso sin razón aparente
- Visión borrosa
A estos síntomas agreguemos los factores de riesgo asociados. Entre otros, obesidad, vida sedentaria, consumo de carbohidratos procesados. Sí unimos los síntomas descritos con este tipo de condiciones, somos susceptibles de tener diabetes. Por lo tanto debemos realizar un examen para diagnosticarla.
Tipos de examen que podemos realizar para diagnosticar diabetes
Existen varios exámenes de carácter específico que nos indicaran sí sufrimos de esta enfermedad. Debemos acotar que es el tipo de gestión que debemos corroborar. Así que lo ideal, antes de declarar la situación es realizar la prueba, cualquiera de ellas, al menos dos veces. Otro aspecto interesante de estas pruebas es que todas son exámenes de sangre pero con diferentes condiciones, veamos:
Prueba A1C
Se trata de una prueba de mediano plazo. Mide el incremento de la glucosa en la sangre en un periodo de dos a tres meses. La misma se realiza sin considerar cuestiones como ayunas o sin ingerir ninguna bebida especial. La variación a partir de la cual se considera diabetes, es de 6.5% en el periodo de prueba.
Prueba de glucosa plasmática
Esta prueba se realiza en ayunas a primeras horas de la mañana. Se trata de un examen para medir la glucosa antes del consumo de cualquier alimento. La idea es que el cuerpo haya sintetizado la mayor cantidad de glucosa existente y por ello, se estima como el nivel apropiado. En este caso, si supera los 126 mg/dl, se estima como diabetes.
Prueba de tolerancia a la glucosa oral
Es una prueba que induce un comportamiento en el proceso de síntesis de la glucosa en sangre. Se administra a la persona una bebida especial con un determinado nivel de azucares. A las 2 horas, se realiza el examen y se verifica la síntesis y el funcionamiento de los procesos asociados. En este caso, cuando el nivel es de más de 200 mg/dl, se estima que existe diabetes.
Prueba aleatoria de glucosa plasmática
Como un nombre indica, se realiza en cualquier momento del día y bajo la sospecha que ya está presente un cuadro diabético. Si la glucosa en sangre es superior a 200 mg/dl, se considera que la persona es diabética.
En definitiva, son pruebas bastante sencillas y comunes, que todo laboratorio de bio-análisis está preparado para realizar. La cuestión es sencilla, ante cualquier síntoma, lo primero es consultar a tu medico de confianza. Éste profesional, decidirá cuál es la mejor posibilidad según el cuadro que presentes.