como saber que tipo de diabetes tengo

¿Cómo saber qué tipo de diabetes tengo?

La diabetes es un problema de salud pública importante a nivel mundial. Sobre todo, el caso de la diabetes mellitus tipo 2, que se asocia con la vida moderna y el envejecimiento. Se trata de una enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más de 400 millones de personas. Ahora bien, la diabetes no es una sola. Existen variantes o tipos y lo importante en este caso, es que cada uno tiene condiciones diferenciadas en detección y tratamientos.  En este post, deseamos ofrecerte una panorámica en cuanto a cómo saber qué tipo de diabetes tienes.

Una pequeña explicación sobre los tipos

En cuanto a diabetes, existen muchos tipos y variaciones relativas a condiciones particulares. Pero, se ha subdividido en dos grandes tipos principales. 1 y 2. Resulta importante describir cómo se desarrolla cada una y cómo esto afecta el tratamiento.

  • Diabetes tipo 1. Se trata de un problema generalmente asociado a la genética. En la mayoría de los casos, es hereditaria. Su principal característica es que se trata de un proceso autoinmune. Nuestro sistema inmunológico ataca a las células beta, que son las responsables de la emisión de insulina en el páncreas. Los grupos de estas células sufren una disminución drástica y, por lo tanto, no es suficiente la insulina que producen. En esta tipología, se presenta un tratamiento específico que se caracteriza por el suministro de insulina periódicamente para suplir la carencia. Por ello, se habla de diabético insulinodependiente.
  • Diabetes tipo 2. Mucho más común que la anterior, se trata de un proceso lento y degenerativo que se nota con la edad. A partir de la adultez, las personas comienzan a perder efectividad en sus órganos. Si a ello le agregamos que dicho proceso se incrementa por factores externos como alimentación y actividad física, tenemos el cuadro perfecto para la aparición de este tipo de diabetes. En este tipo de diabetes se caracteriza por ser silenciosa. Notamos sus síntomas paulatinamente, se van acumulando y, de hecho, causando daños en otros sistemas. Finalmente, se evidencia a través de un cuadro que incluye algunos síntomas que describiremos a continuación.

Síntomas de la diabetes

Es un punto interesante de entender, porque no se tienen todos al mismo tiempo, sobre todo en la diabetes tipo 2. En la tipo 1, de hecho, son más fuertes y persistentes, sobre todo porque se presenta desde muy temprano. Entre otros podemos apreciar:

  • Sed permanente y persistente, sin que medie algún tipo de actividad que la genere.
  • Cansancio o fatiga constante, una sensación de haber realizado un trabajo sumamente pesado.
  • Visión borrosa o turbia, asociada incluso a condiciones como la vista de las denominadas moscas o manchas en los ojos. Se trata de una degeneración de los tejidos o del líquido que caracteriza el humor acuoso.
  • Pérdida de peso sin razón aparente. Hay que comprender que esencialmente, la diabetes produce problemas en la nutrición celular. Las células se alimentan de glucógeno, sintetizado de la glucosa. Al fallar este proceso, existe una descompensación celular que afecta al cuerpo de manera integral.
  • Problemas de coagulación en las heridas que no cicatrizan con facilidad. De nuevo, los problemas asociados a la nutrición celular, afectan este aspecto del cuerpo.

En este sentido, lo esencial a los fines de este artículo, es que estos son síntomas comunes a todo tipo de diabetes. Sin embargo, lo que varía es la intensidad y el momento en el que se presentan. De allí que resulte fundamental su detección a través de los mecanismos específicos para tal finalidad.

diabetes tipo 1

Factores a tomar en consideración para determinar el tipo de diabetes que tienes

Es importante asumir algunos factores fundamentales para saber el tipo de diabetes que padeces.

  • La edad, se trata de un contexto central, sobre todo cuando se refiere a la diabetes tipo 1. La misma es conocida como juvenil, porque suele aparecer muy temprano. Así mismo, las personas mayores de 40 años, deben estar atentos a cualquier variación en sus condiciones de vida para realizarse los exámenes pertinentes. Un punto importante en este caso, es que la diabetes tipo 2, puede aparecer, más allá de que seas una persona sana y de hábitos saludables.
  • Condición física, sobre todo desde la perspectiva de las pérdidas de peso repentinas y el cansancio reflejado sin actividad física que lo justifique.
  • Antecedentes familiares. Particularmente en la diabetes tipo 1, porque la misma puede ser hereditaria.
  • El padecimiento previo de diabetes gestacional, implica un factor de riesgo y de allí que sea recomendable, la aplicación de pruebas de descarte.

¿Cuáles son las pruebas disponibles para la detección de los diferentes tipos de diabetes?

La diabetes es un fenómeno ampliamente estudiado y existe una referencia importante en cuanto a los exámenes que se realizan. Veamos algunos de ellos, de hecho, los más comunes.

Disponibles para diabetes tipo 1 y 2

La variedad es extensa, se trata de determinar los niveles de glucosa en sangre a través de diversos procedimientos. En el caso de la diabetes tipo 1, algún indicio temprano de alerta implica realizar estos exámenes.

  • Hemoglobina glucosilada. Detecta el nivel o porcentaje de glucosa unida a la hemoglobina. Es una prueba que mide periodos superiores a dos o tres meses. Cuando el nivel es superior a 6.5% se considera diabetes.
  • Glucosa sanguínea aleatoria: en cualquier momento en el que tu nivel sea superior a 200 mg/dl, sufres de diabetes.
  • Glucemia en ayunas, realizado antes de ingerir ningún alimento, generalmente por la mañana. El nivel debe ser inferior a 100 mg/dl. Si llegas a 100 a 125, se considera presunción de prediabetes. En casos superiores a 126 en pruebas separadas, se habla de diabetes.
  • De tolerancia oral. Se trata de medir primero el nivel en ayunas y luego de consumir un líquido azucarado. Es gradual, porque se mide en dos horas en varias tomas de muestra. Si el nivel es de más de 200, puede indicar prediabetes.
  • Test de orina para detectar la presencia de cetonas, identificada como el subproducto del proceso de uso de la glucosa disponible. En caso de resultar alto el valor, se indica una prueba para detectar células denominadas autoanticuerpos.
  • Pruebas genéticas para establecer el marcador de diabetes tipo 1 que sufres.

En este sentido, la batería de exámenes disponibles es extensa y lo ideal es consultar a tu medico endocrinólogo de confianza.

Deja un comentario

Ir arriba