diabetes hereditaria

Cómo se hereda la diabetes

La diabetes mantiene una amplia incidencia, sobre todo, en la actualidad, debido en muchos casos, a la alta ingesta de azúcares. Sin embargo, un número importante de personas la padecen como parte de su herencia. Padres u otros familiares que la sufren representan un llamado de atención permanente. En este artículo, esperamos ofrecerte algunas concepciones en torno a esta interrogante: ¿Cómo se hereda la diabetes?

¿La diabetes siempre se hereda?

En un primer acercamiento a este contexto debemos decirte que no; existen diversos tipos y muchos son adquiridos. Las causas son también muchas y no todas se relacionan con la propensión que puedas presentar por tener familiares que la tienen. Expliquemos previamente que las enfermedades hereditarias, al igual que otras condiciones, se heredan cuando un determinado gen se transmite en la concepción. Se trata de alteraciones que, además, pueden ser únicas. Es decir, pueden surgir en el momento por un problema asociado a un gen, o simplemente existir en el individuo como parte de su carga genética.

La importancia del tipo de diabetes para considerar el carácter hereditario

La diabetes no es una sola y su heredabilidad, depende de ese factor. Existen diversas modalidades, a saber:

Muchos de estos casos, son adquiridos por diversas causas o incluso, por la disfunción del páncreas.

La posibilidad de heredar diabetes en función del tipo

A continuación te ofrecemos una panorámica general de cada tipo y la predisposición genética para desarrollarla.

Diabetes tipo 1

En este caso particular, el páncreas no funciona de manera adecuada, en cuanto a la secreción de insulina. Bien por ser poca o inexistente, no se verifica el control glicémico a partir de la insulina. La predisposición genética no es propiamente a la enfermedad, sino a la predisposición para desarrollarla.

La explicación a este punto es sencilla, este tipo de diabetes depende de la concurrencia de diversos factores. Algunos de estos son externos y por lo tanto no podemos hablar de enfermedad hereditaria. Algunos de estos factores son, la presencia de virus, algunos tóxicos presentes en el ambiente e incluso, determinados alimentos.

Otro aspecto interesante es que aun cuando se herede dicha propensión, la misma es poligénica. Esto significa que no depende de un solo gen, sino de la suma de varias situaciones que dan origen al funcionamiento inadecuado del páncreas en cuanto a la secreción de insulina. Un dato adicional, es que se ha observado en casos de gemelos idénticos que solo se hereda la condición en un 50% de los casos.

Diabetes tipo 2

La más extendida y con mayores posibilidades de adquirirla, sobre todo si superas los 40 años. Este tipo de diabetes se desarrolla con el paso del tiempo y se refiere a una resistencia a la insulina. De esta forma, una persona que hasta hace algún tiempo, venia sin mostrar ningún síntoma, repentinamente es diagnosticado como diabético. El proceso es interesante para ilustrar la complejidad del mismo desde el punto de vista del diagnóstico.

En un principio, todo marcha bien, no existen complicaciones en el ritmo y cantidad de insulina secretada. Cuando comienza el problema, el páncreas intenta equilibrar la falta de sensibilidad a través de secretar mayores cantidades. Hasta que finalmente, el sobreesfuerzo lo agota y se declara la enfermedad. Resulta evidente que es un problema sobre todo desde la perspectiva de identificar la situación de manera preventiva.

Ahora bien, de nuevo en este caso, lo que heredamos es la propensión a adquirirla, más no la enfermedad en sí misma. De nuevo, el concepto de poligénica que identifica a la tipo 1, por lo que es difícil establecer marcadores ciertos del momento en el que se presenta. En este caso, hablando de los gemelos, la posibilidad de desarrollar la enfermedad, llega a un 80%. Existen algunos factores que determinan que la predisposición se convierta en sufrir la enfermedad, entre otros:

  • Obesidad, el 80% de las personas con este tipo de diabetes son obesas
  • Sedentarismo, en un porcentaje similar al anterior, se trata de personas con un ritmo de vida con muy poca actividad física.
  • Consumo de azucares y harinas procesadas. Además, debemos agregar hábitos alimenticios poco adecuados y que generan obesidad.

Como podemos observar, una parte importante de la concepción de este tipo de diabetes es externa al organismo. Por ello, lo primero que debemos evaluar es la posibilidad de contraerla cuando tenemos antecedentes familiares.

Diabetes tipo 1,5

Como su nombre indica, es un tipo de diabetes que tiene características tanto de la 1 como de la 2. Su nombre técnico es diabetes autoinmune latente en adultos. Es un caso raro pero hasta ahora se está comprendiendo adecuadamente. El sistema inmune, ataca a las células beta pero, en la edad adulta. El problema es que la detección es tardía y de hecho, se le diagnostica en muchos casos como diabetes tipo 2.

Diabetes tipo MODY

Se presenta en personas de más de 25 años y es una enfermedad monogénica. Esto implica a un solo gen específico que la produce por su mutación o alteración pero en cada caso, es un gen diferente. Es muy rara, con porcentajes que rondan el 1% de los casos, pero, lo curioso es que solo se presenta en la juventud tardía. Existen en realidad, 13 tipos establecidos de mutaciones que dan origen a este tipo de diabetes, pero, es uno solo el que se manifiesta en cada caso.

Diabetes gestacional

Es un tipo de diabetes asociada al feto y no es normal que sobrepase el periodo del parto. Sin embargo, si crea complicaciones en el desarrollo del niño y en la salud de la madre. Puede aducirse que las posibilidades de adquirirla son múltiples así como los factores que la generan, pero en este contexto la genética juega un papel determinante. En el año 2019, se descubrió el gen asociado al problema identificándolo como PAX8.

Podemos encontrar un tipo de diabetes secundaria pero no es de origen genético, por lo que la herencia no juega un papel determinante.

Deja un comentario

RELLENA TUS DATOS