diabetes gestacional

Diabetes Mellitus gestacional, síntomas y diagnóstico

La diabetes, en general, es una dolencia que puede aparecer en cualquier momento y por diversas causas. Se trata de una deficiencia asociada a la función del páncreas, encargado del suministro de la insulina. Esta es una sustancia que sintetiza el azúcar para convertirlo en la energía de nuestras células. Es decir, forma parte del sistema de alimentación. Ahora bien, el problema se presenta en dos frentes, bien porque el cuerpo no secreta suficiente insulina o porque la misma no es efectiva en su trabajo.

Asimismo, es posible que la clasifiquemos en función del momento en el que la misma aparece. En este caso, haremos referencia en este post a la diabetes mellitus gestacional. Veamos de qué se trata esta dolencia.

La diabetes mellitus gestacional, ¿Qué es?

Como su nombre indica, se trata de un tipo de diabetes que se origina en el momento de la gestación. Se detecta esencialmente en el embarazo, como producto de diversas causas que explicaremos a continuación.

Causas de la diabetes mellitus gestacional

El embarazo causa algunas complicaciones extraordinarias que pueden causar otros problemas adicionales. Algunas mujeres ven cambiar su metabolismo de una manera drástica y puede que allí se encuentre la explicación para este tipo particular de diabetes.

Sin embargo, no existe una causa definitivamente probada en torno a este problema. Se han encontrado relaciones entre el sobrepeso y su ocurrencia, pero sin un dato conclusivo al respecto. Entonces, es posible hablar más que de causas, de factores asociados a la aparición de la diabetes mellitus gestacional.

  • Se puede presentar en casos de sobrepeso u obesidad declarada.
  • Mujeres excesivamente sedentarias.
  • Cuadros previos similares. En estos casos, se trata de madres con historial en el que embarazos anteriores se han caracterizado por un incremento notable de los niveles de glucosa en sangre. Lo común en estos casos, es que dichos niveles regresen a la normalidad una vez que se verifica el parto.
  • Síndrome de ovario poliquístico, debido a que el mismo altera la actividad hormonal.
  • Embarazos previos con niños con sobrepeso, superiores a los 4.1 kg.
  • Existe una prevalencia en casos de mujeres en razas afro, hispanas, indígenas y asiáticas.

¿Qué síntomas deben llamar mi atención para considerar la diabetes mellitus gestacional?

Al contrario de otros tipos de esta enfermedad, no se producen síntomas notables. Hay que tomar en consideración que se limita al tiempo de gestación y por ello, no se presentan situaciones en el largo plazo. Sin embargo, puede que exista una tendencia a sed persistente, mayor necesidad de orinar y hambre constante.

El problema es que son síntomas asociados en general con el embarazo. Lo ideal en este caso, se refiere al diagnóstico temprano del problema. Es decir, si tienes dudas, consulta a tu médico para la evaluación correspondiente e inmediata. Sin embargo, la atención preparto incluye precisamente evaluaciones sobre la presencia de glucosa en sangre, así que se detecta generalmente a tiempo.

diabetes gestacional

La diabetes mellitus gestacional, ¿Puede afectar a mi bebé?

Esta es una pregunta que imaginamos que toda madre deberá hacerse en su momento. Veamos algunas consideraciones de suma importancia. Cualquier parto normal es preferible a una cesárea. Ahora bien, en casos en lo que los niveles de glucosa son muy altos, la recomendación preventiva, indica una intervención para el momento del alumbramiento. Así que ya tienes el primer problema para ti y tu nene. Así mismo, puede que:

  • El niño nazca con sobrepeso. Estos niveles excesivos de glucosa en sangre, estimulan el crecimiento de los fetos. Las lesiones por la dimensión son evidentes, tanto para el niño como para la madre.
  • Partos prematuros, aumenta el riesgo de entrar en labores de parto anticipadamente.
  • Dificultades respiratorias, vinculadas al sobrepeso del niño. Igual que un adulto, es posible que le afecte en su manera de respirar.
  • Una reacción que puede darse es que el niño nazca con hipoglicemia, es decir, baja en los niveles de azúcar. Aunque suene contradictorio, se trata de una reacción a la condición de la madre y puede representar problemas graves de salud en los días posteriores al parto.
  • Los niños de madres con este tipo de diabetes, presentan una tendencia a sufrir de diabetes mellitus tipo 2.
  • Puede presentarse muerte fetal intrauterina.

Adicionalmente, tu salud también puede verse seriamente afectada, desde preclamsia, hasta la misma necesidad de un parto quirúrgico.

¿Cuáles son las medidas de prevención y tratamiento para la diabetes mellitus gestacional?

Aquí el problema es que realmente no se ha determinado a ciencia cierta por qué ocurre el problema. Esto limita las posibilidades de reconocer o identificar algún tratamiento específico. Entonces, lo que nos queda es cuidarnos con respecto a los factores de riesgo que propician complicaciones. Por ejemplo:

  • Mejorar nuestros hábitos alimenticios, reduciendo la ingesta de azucares y grasas. Privilegia el consumo de vegetales frescos, frutas uy alimentos ricos en fibra.
  • De todas formas es un control que además, se refiere a mantener un peso ideal. De esta forma, se mantendrás saludable una vez que el niño llegue.
  • Realizar actividades físicas de manera controlada y siempre bajo la supervisión de tu obstetra. Consulta la cantidad y calidad de ejercicios que puedes realizar.

En este punto, una recomendación adicional, se refiere a un control efectivo y permanente, no solo de los niveles de glucosa. Agrega peso y sobre todo, la masa corporal que vas ganando. Es una acción que te ofrecerá beneficios cuando salgas del embarazo.

Deja un comentario

RECIBIR MIS LIBROS

5/5

ALTAMENTE RECOMENDADO

RELLENA TUS DATOS