Normalmente, la diabetes mellitus tipo 2 se presenta en la adultez. Su origen tiene que ver con problemas asociados a la degeneración de órganos, como el páncreas, en conjunción con hábitos inadecuados de vida. Sin embargo, existen situaciones en las que se desarrolla en personas jóvenes menores de 20 años. Es raro, de hecho sucede en un porcentaje menor al 2% del total de casos, pero es un referente interesante. A esta modalidad se le ha denominado Diabetes tipo MODY, veamos a qué se refiere. En este post, te explicamos, qué es, cuáles son sus síntomas, causas y las formas de diagnosticarla.
Contenido
Primero que nada: ¿Qué significa diabetes tipo MODY?
MODY es el acrónimo del concepto Maturity Onset Diabetes of the Young. Se trata de una enfermedad similar a la diabetes tipo 2, pero se presenta a temprana edad. Su origen es muy concreto, se refiere a una dolencia monogénica, esto implica una mutación de genes específicos. En este caso, el gen que muta impide el desarrollo o maduración de las células beta del páncreas, encargadas de la producción de insulina. Evidentemente, la falla en producción o la ausencia total de insulina genera el problema diabético típico, relacionado con la carencia en la síntesis de azúcares en el cuerpo.
Características de la diabetes tipo MODY
Se trata de una enfermedad asociada fundamentalmente a la genética, por ello:
- Es hereditaria, se transmite de padres a hijos en niveles notables.
- Se presenta antes de los 25 años.
- No responde a problemas de autoinmunidad, es decir, el sistema correspondiente no responde agresivamente a las células beta del páncreas.
- No se presenta resistencia a la insulina.
- El páncreas funciona relativamente bien, pero sin la secreción adecuada de insulina.
- No mantiene una relación directa con la obesidad o el sobrepeso como sucede con la diabetes mellitus tipo 2. De hecho, si no se hacen las revisiones correspondientes, puede confundirse con esta última.
- Es progresiva, muy lenta en su desarrollo y de allí la dificultad para su detección temprana.
Causas de la diabetes tipo MODY
Como indicamos anteriormente, se trata de un problema asociado a un conjunto de genes específicos. De hecho, se han descrito 13 subtipos en los que puede encontrarse la mutación. Las pruebas clínico-genéticas correspondiente sirven como mecanismo de detección. Al respecto, y solo a nivel informativo, se presentan casos como el gen HNF4A, causante de la MODY 1, con especificidad en cuanto a la secreción de insulina.
Asimismo, el MODY 2 se asocia al gen de la glucokinasa (GK), que se refiere a la disminución en la capacidad para detectar los niveles de glucosa. Lo importante acá es notar que cada cambio implica una parte del proceso, de detección, síntesis y transporte, tanto de la insulina como de su trabajo. De todos ellos, el más prevalente es el MODY 3: gen de HNF1A que afecta la secreción de insulina y se presenta en 30% de los casos. El problema se refiere a que cada tipo afecta de manera diferente y por ello, su tratamiento es diferenciado y requiere de un diagnóstico preciso.
El diagnóstico en la diabetes tipo MODY
Como apreciamos y podemos inferir del punto anterior, el diagnostico debe realizarse en función de marcadores genéticos. Las implicaciones para cada caso y condición son fundamentales en el tratamiento. Por ejemplo, en el caso del MODY 2, se requiere de analizar por lo menos si 2 generaciones anteriores han presentado diabetes.
Asimismo, los niveles de glucosa se mantienen en 100-150mg/dl. No progresa, lo que establece una diferencia con la diabetes mellitus tipo 2, con la que suele confundirse. En cada tipo particular, el diagnóstico es diferente y se asumen marcadores como índices de masa corporal entre otros.
Síntomas de la diabetes tipo MODY
Así como son variables sus causas, son los síntomas. Es más, en algunos casos, ni siquiera se presentan de manera evidente. Por ejemplo, en MODY 3, los niveles de glucosa en sangre después de un ingesta de impacto son moderados. Pero en líneas generales, son similares a otras modalidades, sed persistente, fatiga crónica, aumento de peso.
¿Cómo debo tratar la diabetes tipo MODY?
Lo esencial es que hagas el diagnóstico previo para poder reconocer el marcador genético asociado a tu problema. Después, la inevitable y muy deseable visita al médico especialista. El guiara los pasos que debas dar en el sentido de mejorar los síntomas que se hayan hecho evidentes.
Sin embargo, existe un consenso en cuanto a cuestiones como tratamiento farmacológico que no se recomienda extensivamente, sobre todo en MODY 2. En el caso de mujeres gestantes con esta variante, se ha indicado la necesidad de tratamientos con insulina para reducir riesgos asociados como el sobrepeso en el feto. En otros casos, específicamente en MODY 3, si existen fármacos orales para el manejo de los niveles de glucosa. Si bien es una modalidad de la diabetes poco frecuente, es un asunto de interés, sobre todo cuando vas a tener descendencia.